jueves, 16 de marzo de 2017

Actividad 2: textos folclóricos


ACTIVIDAD  2: TEXTOS FOLCLÓRICOS
Antes de comenzar esta actividad, voy a intentar  explicar a modo de síntesis cómo identificar los  textos folclóricos y el porqué de su importancia en el aula.
La palabra folclore fue desarrollada por el inglés William Jones  como sinónimo de antigüedades populares, podríamos definirla como las costumbres  de un determinado lugar a lo largo de una vida.
Para poder diferenciar los textos folclóricos de aquellos que no lo son, no podemos perder de vista sus principales características:
.Anonimato: no existe un autor original, más bien podríamos decir que tiene tantos como personas lo han narrado.
.Oralidad: se transmite en un primer momento a través del boca a boca, aunque de forma posterior alguien decida plasmar una determinada versión.
.Multiplicidad de variantes: su transmisión se desarrolla de generación en generación de forma  vertical y horizontal, esto genera  que cada cual  adopté una visión  aportando su granito de arena.
.No son textos infantiles, no fueron creados para niños y mucho menos con el objeto de educar. El fin de estos  textos es entretener reflejando las vivencias y realidades de una época.

¿Por qué es importante su uso en el aula?

Porque proporcionan a los niños la oportunidad de vivir  y disfrutar de  la palabra que se ha  ido difundiendo durante generaciones,  poniéndoles en contacto con los personajes que llenaron de ilusión y emoción las mentes de sus antepasados y que aún hoy  consiguen llenar las suyas. Desde mi punto de vista, los textos folclóricos les aportan  un pedacito del mundo mágico  sus abuelos, bisabuelos tatarabuelos, etc. Permitiéndoles de esta manera  incorporar parte de éste a su a su cultura.
Hay una frase de los apuntes que me ha encantado y que creo que resume muy bien el objeto de éstos en el aula:

“Debemos revindicar el valor de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico que hace de la literatura un mundo mágico dónde no exista obligatoriedad sino la voluntad por descubrir nuevos mundos”
(Bloque 2 literatura, p35)


Un aspecto que no debemos olvidar a la hora de introducir los textos folclóricos en el aula es que éstos están planteados para ser contados ( nunca para ser leídos), por lo que no importa  el tipo de lenguaje ni la aparición de determinados hechos  “morbosos” que consideremos inapropiados, ya que finalmente  adaptaremos éste en el momento de la narración. Los maestros, debemos estar formados para saber escoger un texto folclórico y adaptarlo a una edad sin tener que reducirlo con la excusa de que el niño no la va entender ( es increíble la representación que un pequeño puede hacer de él). En definitiva, debemos saber modificarlo respetando su simbología.

El año pasado estuve investigando sobre la cuentoterapia, y tuve la oportunidad de leer algo  del psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim, recuerdo que explicaba que  los cuentos folclóricos hacen referencia a los problemas humanos universales (incluyendo aquellos que preocupan la mente del niño) y como  los mensajes que se transmiten en ellos, consiguen entran el pensamiento de cada persona sea cual sea el nivel de funcionamiento. Bruno Bettelheim, expone como el niño adapta el contenido inconsciente a las fantasías conscientes pudiendo  de esta forma tratar el contenido.

Mi elección para esta segunda actividad son tres textos  en prosa (cuentos):

Hansel y Gretel: un clásico entre los cuentos maravillosos que consiguió dejar huella en la infancia de mi madre, en la mía y posteriormente en la de mi hermana. He visto varias versiones de este cuento y a título personal mi favorita es la de los hermanos Grimm, pero para esta ocasión he optado por una adaptación de éstos que realiza la biblioteca virtual de cervantes. La razón de mi elección, es que considero que ésta encaja a la perfección con la edad propuesta.
Camuñas: una historia basada en un personaje popular ( “el tío camuñas”) que lleva revolucionando a un montón de niños desde el año 2012. El cuento, nos narra la historia de Blanca, una niña que lejos de asustarse de un monstruo que se cuela en su habitación consigue avergonzarle, generando un cambio de 180 grados en la vida de éste . Finalmente, ambos acaban haciéndose grandes amigos.
La gallina Marcelina: un clásico de los cuentos acumulativos, que además de entretener te permite reflexionar sobre cuestiones como el esfuerzo, las recompensas y la venganza.

Los dos primeros cuentos los he planteado para la edad de 5 años, el último ( la gallina Marcelina) está  propuesto  para 3- 4 años. 






Hansel y Gretel:
 
Mi primera elección, Hansel y Gretel me parece que es apropiado para el último curso de infantil. El tema principal desde mi punto de vista podría ser la astucia, el talento o la valentía  de los dos personajes principales  para enfrentarse al mundo y conseguir volver a casa. 
Los dos protagonistas ,son personas humanas (adolescentes) , esto  hace que el  pensamiento simbólico  de un niño de  5 años vea en alguno de ellos, aquel niño valiente que  quiere ser.
Es importante tener en cuenta que se encuentra en una etapa en la que su  interés por el mundo lo tiene a él como centro.  Es decir, sus motivaciones  se centran  en los  textos que presentan una interpretación “mágica” de la realidad.  A mi parecer, que Hansel y Gretel  sean  adolescentes  aporta el realismo necesario para  captar su atención e introducirse   en el fantástico  mundo de los textos folclóricos.
La versión que he escogido es una adaptación de los Hermanos Grimm  hecha por Biblioteca virtual Cervantes. Aunque  ésta mantiene la esencia de ellos, establece algunas diferencias que hacen que a mi parecer, el cuento sea si cabe, más apropiado para este momento evolutivo.

Os dejo el LINK: http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_literatura_infantil_juvenil/249362_hansel/.
En este texto, los niños no son abandonados por los padres  en el bosque más bien se despistan y se pierden mientras su padre está cortando leña. A los 5 años, la gran parte de los niños ha experimentado  esta sensación  de pérdida,  por lo que son capaces de reconocer el sentimiento de los protagonistas y las consecuencias   de sus acciones ( el despistarse jugando mientras su padre corta leña a pesar de sus advertencias, les lleva  a perderse en el bosque).
El año pasado,  la asignatura de psicología nos enseñó otro de los sentimientos propios de esta dad “la incertidumbre”,  pudimos ver como es  muy buena en cierta medida, pero en exceso puede conseguir bloquear  tanto a un niño como a un adulto. Es un sentimiento que ellos no pueden reconocer en los personajes, pero me  parece interesante  invitarles a su reflexión al terminar la narración, con cuestiones como: ¿Qué  creéis que sienten Hansel y Gretel cuando se ven solos en el bosque?  ¿Alguna vez habéis perdido a vuestros Papás? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué hacen ellos cuando se encuentran solos?¿ Cómo logran vencer el miedo? Desde mi punto de vista, es necesario trabajar la  gestión de la incertidumbre a estas edades, no paralizarse ante situaciones inesperadas y buscar soluciones bebe ser una de las bases de la educación ( es lo que yo llamo, educar para la vida).
La psicología también nos muestra, que es alrededor de los 5 o 6 años cuando los niños empiezan a desarrollar capacidades de autorregulación, comienzan a entender que las conductas tienen consecuencias, esto  hace  más adecuada aún la simbología del cuento: ¿Qué lleva a Hansel y Gretel a perderse? ¿Qué hubiese pasado si hubiesen hecho caso a su padre?

Este cuento,  pertenece a la clasificación de cuentos maravillosos (aparece la bruja como personaje fantástico), siguiendo la estructuración propuesta por Propp, su análisis se basa en estos aspectos:
.Los papeles: los héroes (Hansel y Gretel) y el agresor (la malvada bruja)
.Las acciones: el planteamiento (los dos niños se pierden en el bosque ), nudo ( llegan a la casa de la bruja e intentan sobrevivir en ella) y desenlace (  vencen a la bruja escapándose  de la casa con la escoba mágica).
.Las funciones: alejamiento, engaño, reacción del héroe y victoria.

En este caso, no veo necesario hacer ninguna modificación, ya que  los temas, las situaciones y los valores  son comprensibles para este momento evolutivo. Los  acontecimientos se presentan de forma cronológica y lineal  y se establecen relaciones de causa-efecto entre las acciones (accesibles para la edad propuesta). Lo que si haría en el momento de la narración, es  añadir descripciones (por ejemplo de la casita o del bosque). A esta edad su vocabulario ha aumentado de manera considerable  en relación a los años anteriores y debemos aprovecharlo. Piaget ya nos adelantaba que es un momento en el que niño no está tan centrado en la acción sino en la intuición ( puede evocar experiencias y anticiparse a la acción). Por este motivo, es importante la presencia de más adjetivos que les permitan simbolizar la narración. Además, añadiría onomatopeyas para captar su atención.

Realizaría la narración en un contexto  en el que ellos se encuentren tranquilos, sin ruidos y sin distracciones para que pudieran disfrutar de ella. Los apuntes nos explican como según la tradición celta, el momento esencial para contar cuentos es el paso del día a la noche (las puertas de los mundos se abren y la magia  consigue entrar  el mundo de los humanos ).Como ya sabéis,  en la escuela esto no es posible, pero   podríamos simularlo  con la hora de la siesta,  aunque en la edad en la que baso esta adaptación ésta ya no existe. Por este motivo, aprovecharía  la  vuelta del patio (se apagan las luces y se cierran las persianas para pasar al momento de descanso, usamos una luz muy  baja y en función del ambiente puede que hasta algo de música de fondo). Mi objetivo sería crear un ambiente que les induzca a relajarse y dar rienda suelta a su imaginación. Lo más importante para mí a la hora de elegir el  contexto de la narración, es el estado de mis oyentes, no existe lugar  ni momento apropiado si ellos no están receptivos e ilusionados.

Las cuestiones que he ido exponiendo a lo largo del texto las plantearía después de la narración (creo que para su primera vez es importante no interrumpirla y permitirles disfrutar y desarrollar su propia simbolización).  Me parece un cuento muy interesante  para llevarles a la reflexión sobre aspectos característicos de esta etapa: la autorregulación de las conductas, la gestión de la incertidumbre, la relaciones con los hermanos,  la valentía, el miedo, etc.  También, considero que favorece la estimulación de la imaginación y la creatividad del niño.  Para contribuir a su desarrollo al final de la lectura plantearía las siguientes actividades:
-Nos imaginamos como son Hansel y Gretel y los hacemos con diferentes materiales (plastilina, arcilla, etc.)
-¿Cómo creéis que puede ser la casa de la bruja  por dentro? La describimos

-¿Cómo os imagináis el bosque en el que se pierden? Lo dibujamos con pintura de dedos.
No importa tanto los materiales que disponemos para realizar las actividades como el objetivo de ellas: proporcionar al niño un amplio abanico de posibilidades que contribuyan a fomentar el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

Camuñas

Mi segunda elección es el cuento de Camuñas, no es un cuento clásico como el anterior  y tal vez por eso muchos no lo conozcáis,  pero  os aconsejo echarle un ojo porque  mantiene la esencia  mágica de los cuentos folclóricos con el toque de humor de la literatura actual. Su autora, Margarita del Mazo escribe este cuento basándose en un personaje que sus abuelos y bisabuelos utilizaban en u pueblo para atemorizar a los niños cuando no obedecían, de ahí  la famosa frase: ¡qué viene el tío Camuñas!

Antes de escribir este cuento, su autora se documentó sobre la historia de Camuñas ya que lo único que recordaba de este personaje popular es que se llevaba a los niños y tenía unas uñas muy muy largas. Tras su investigación, descubrió que el original Camuñas nada tenía que ver con el concepto que ella tenía,  éste se llama  Francisco Sánchez Fernández y  el apodo le viene del pueblo toledano en el que nació. Fue uno de los primeros en luchar contra el ejercito napoleónico y se convirtió en el más temido entre todos los guerrilleros. Finalmente, Margarita del Mazo descubrió que  la famosa frase ”qué viene el tío camuñas” tiene su origen en las filas del ejercito francés en el momento que sospechaban que éste podía aparecer. Como podéis ver a lo largo de esta historia, Camuñas es un personaje que se ha ido construyendo mediante el boca boca, pasando de generación en generación y que debido a las  diferentes adopciones  se ha ido transformando  en un personaje que nada tiene que ver con el original.

Os dejo el Link del Blog de su autora: margaritadelmazo.blogspot.es
Al igual que el cuento anterior la edad para que propongo esta adaptación es 5- 6 años. El tema principal es la inteligencia emocional de Blanca para enfrentarse al monstruo y acabar controlando  la situación ( Blanca es capaz de dominar sus miedos y hacerle  ver que está muy lejos de asustarla).  A los 5 años , es común que los niños experimenten  terrores personales con personajes como los monstruos,  y por ello, considero que este cuento es genial para este momento evolutivo. Camuñas, consigue dar un giro de 180 grados  a la imagen que los niños tienen de los monstruos. Además,  el personaje de la protagonista (Blanca), una niña valiente y decida que lejos de bloquearse ante el monstruo  consigue  ridiculizarle, representa  el ídolo de que cualquier niño a esta edad. Otro aspecto a destacar teniendo en cuenta el desarrollo socio-emocional de un niño de 5 años  es la amistad  que finalmente se forja entre el brujo y Blanca, considero  que  representa una motivación característica de este momento (hacerse amigo de un monstruo).
Todo esto,  hace  que el cuento  de Camuñas aporte a la imaginación de los niños nuevas  dimensiones a las que les  sería imposible llegar por sí solos. Desde mi punto de vista, les proporciona una visión mágica y diferente sobre los monstruos y los héroes, que posiblemente sin este cuento nunca hubiesen experimentado.

El vocabulario, es a mi parecer muy enriquecedor para la narración. A diferencia de Hansel y Gretel presenta  una variedad de adjetivos calificativos, formas verbales en diferentes tiempos,  numerosos diálogos, abundantes  rimas y un gran  toque de humor. Además, podemos apreciar una infinidad de recursos literarios (aliteraciones, onomatopeyas, anáforas y epítetos). 
El único cambio que haría (sin ser éste imprescindible) es omitir el consejo  final: “no olvides mirarte de vez  en cuando al espejo”. Considero que  no es relevante para la narración,  está en sí ya contiene una infinidad de rimas por lo que está última la eliminaría. Además,  desde mi punto de vista la simbología  no es adecuada para la edad propuesta.
El contexto en el que realizaría la narración sería el mismo que para la anterior historia, un momento relajado en el que sobretodo ellos estén receptivos.
Las cuestiones que plantearía, serían en principio de forma posterior a la lectura. Éstas, estarían encaminadas a conocer la visión de mis alumnos sobre  las actuaciones de Blanca (su forma de gestionar el miedo, las palabras que utiliza con Camuñas, su posterior amistad, etc) y la actitud de Camuñas  antes y después de conocer a Blanca: ¿qué creéis que siente Blanca al ver a Camuñas? ¿Le produce miedo o risa? ¿Cómo se muestra con él? ¿La cosas que blanca le dicen consiguen cambiar a camuñas? ¿Por qué? ¿Qué os parece que finalmente sean amigos? Mi objetivo con estas cuestiones es conocer sus diferentes visiones e invitarles a reflexionar sobre  aspectos propios del momento en el que se encuentran ( el miedo, la gestión de los impulsos, la amistad ,la empatía. Otra de las actividades  interesantes a las que nos induce el cuento  es a imaginarnos cómo  es Camuñas, cómo es su casa, cómo son sus pócimas. etc. Es decir, creo que también  puede ser interesante promover el desarrollo de la imaginación y la creatividad a través de este personaje,  fomentando diferentes visiones de la expresión artística. 
 
La gallina Marcelina
 
La gallina Marcelina se sitúa dentro de la clasificación de los cuentos  de fórmula, más específicamente entre los  acumulativos.  Este tipo, son cuentos seriados donde existe una fórmula primera a la que se van añadiendo de forma progresiva  otros elementos hasta construir una serie:
-Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro
Muy bien
Estos  textos  folclóricos, fomentan  la atención y la motivación de los niños favoreciendo el desarrollo de  la memoria, la comprensión y la expresión oral.
La razón que me ha llevado a elegir este cuento no es lo que genera, sino la simbolización que yo en su día hice y que  mi primo todavía sigue haciendo.Recuerdo que en mi infancia tenía este cuento ( dentro de una de esas cajas en las que se encuentran un mogollón de libros clásicos) y  como le pedía a mi madre que me lo leyera una y otra vez . Tal vez, fuese uno de mis preferidos, aunque  el  porqué no había podido descubrirlo hasta hace dos días.
Mi primo Jorge,  se va a la granja mañana y durante estos días  todas sus motivaciones han girado en torno a los animales.  Este domingo mientras “intentaba” comerse la sopa me pidió que le contase  un  cuento, y  sin tener que darle muchas vueltas me vino a la cabeza: ¡la gallina Marcelina!Se lo narré algo diferente  porque apenas recordaba el cuento, ya sabéis añadiendo mi visión (muy propio del folclore), pero su reflexión fue la misma que la mía hace quince años: ¡Claro la gallina no comparte porque no le ayudan¡ ¡Pues yo siempre tengo que compartir! Nos pasamos toda la vida explicándoles que independientemente de las circunstancias tienen que compartir y ahora Marcelina no comparte. Esta idea, me hizo pensar en  un primer momento cambiar el final de cuento, pero después de darle muchas vueltas he optado por no hacer ninguna modificación, ya que  creo que estaría desvirtuando el tema principal “sin trabajar no puedes tener recompensas”. Finalmente, he llegado a la conclusión, que lo hizo que ese cuento me gustase tanto fue la esencia de justicia e incluso de venganza que representa Marcelina.
Desde mi punto de vista, y  aunque los temas son apropiados para  la edad propuesta  en los cuentos anteriores ( 5 años). Voy  a modificar la edad anterior y  voy a plantearlo para 3-4 años( considero que responde  mejor a los intereses de éstos).  A esta edad, los niños se encuentran en un momento evolutivo en el que  muestran un gran interés por las repeticiones, no se cansan de escuchar lo mismo una y otra vez y nosotros como maestros debemos aprovecharlo  para favorecer su desarrollo. Por otro lado, es en este momento cuando  empiezan a tener conciencia de la  “lo justo” y como ya he expuesto anteriormente, la justicia es la esencia de este cuento. Además,  Piaget ya nos explicaba que es  la etapa propia del egocentrismo ( este pensamiento lo representan el pato el gato y el perro). 
En cuanto al contexto, aprovecharía la oportunidad que me brinda esta edad (el momento  anterior de la siesta)  para simular el paso del día a la noche y abrir  la puerta del mundo de mágico de Marcelina.
Después de la lectura, plantearía  un debate sobre la actuación de los animales y en especial de la propia Marcelina: ¿el perro y el pato  ayudan a Marcelina? ¿ Y  después quieren comerse el pan que ha hecho Marcelina? ¿ Qué les responde  Marcelina ? ¿ Os parece  bien que no la ayuden? ¿ Es justo que Marcelina  luego no quiera compartir su pan?  ¿ Es justo que no la ayuden? Mi objetivo con estas cuestiones es conocer más a fondo su visión sobre el concepto de justicia y reflexionar sobre la importancia del esfuerzo y la  cooperación. También, considero que sería muy positivo después del debate realizar  diferentes actividades en grupo en las que ellos se ayuden unos a otros.
(El cuento de Marcelina lo podéis encontrar en un carpeta de cuentos acumulativos que ha colgado Irune en bloque 2)

Conclusión

Esta segunda actividad me ha hecho reflexionar sobre la importancia o más bien  la necesidad,  de usar  los textos  folclóricos  en las aulas.  Como todos  pudimos ver en la actividad anterior, nos encontramos  ante una inmensa diversidad de literatura infantil y esto  genera que en muchas  ocasiones dejemos la literatura popular  ( mal llamada infantil)  en el olvido, con intención de “crecer” e innovar”.  Uno de los aprendizajes que he adquirido en este segundo bloque es que los textos folclóricos  no deben ser nunca  suprimidos por otros, no solo porque nos acercan a nuestros antepasados,  sino porque  su esencia está  constituida  por una simbología que desde mi punto de vista, es realmente mágica. Lo que más me ha sorprendido de los textos folclóricos, es  la conexión que producen con  el mundo interior  de las personas (independientemente de la edad).

Otro aspecto que he ido desarrollando  durante  este bloque es  la adaptación de los textos  a una  determinada edad (sin perder de vista el tema, los valores y los contravalores). Los cuentos folclóricos  son contados,  no leídos por lo que  a diferencia de la actividad anterior, ni la presencia de lenguaje ni  la aparición de sucesos inapropiados  es  relevante  para  su uso. Finalmente, he de decir que a partir de ahora usaré mucho más los cuentos folclóricos en mi clase e intentare adaptarlos de forma adecuada,  atendiendo al momento evolutivo de mis alumnos pero respetando siempre su simbología.   

 
 
 
REFERENCIAS

.Blog de Margarita del Mazo. Información obtenida de: margaritadelmazo.blogspot.es.

.Del Mazo, M (2012). Camuñas. OQO editora.

.Hansel y Gretel. Biblioteca virtual de Cervantes. Información obtenida de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcfn163.

.Herrero,  J. Módulo docente de psicología de la educación  (2016). Madrid: La Salle.

.Labajo, I. Bloque 2 módulo docente de Literatura infantil. (2017). Madrid: La Salle

 
 
 
 
 




 
 
 


6 comentarios:

  1. ¡Hola Alejandra, buenos días! Lo primero de todo agradecerte compartir con nosotras tus textos y la forma en que los defiendes y los explicas, porque realmente redactas muy bien y no te dejas nada en el tintero.

    El único detalle que cambiaría de la actividad es que utilizas dos letras distintas. Al principio el tamaño de la letra es más grande y poco a poco cuando vas leyendo más, va disminuyendo, es un mini detalle que hace mucho a la vista en un primer contacto. No es algo negativo, simplemente le da más atractivo y se hace más fácil su lectura.

    Me ha gustado mucho al principio cuando aclaras las características de los textos folclóricos, es algo que merece la pena puntualizar, puesto que si alguien que no sabe nada de qué va la actividad y lo lee al principio pues entenderá muy bien todo lo que viene a continuación.
    Aunque tal vez el párrafo que resaltas del bloque de Literatura entre comillas, sea más adecuado para la introducción que haces de Literatura folclórica,junto con sus características y ahí nos haces de pensar a los que te leemos y empiezas de una forma original tal vez. Tan sólo te lo comento como idea, no para que lo modifiques en cualquier caso.

    Por otra parte, está muy bien estructurado el trabajo. El único texto del que no había oído hablar ni lo conocía es el del "Tío Camuñas", sin duda Hansel y Gretel es muy bonito y muy conocido para mi por mi infancia y el de la "Gallina Marcelina" sí había oído hablar de el pero tampoco lo conocía.

    Me gusta muchísimo el hincapié que haces en el concepto de simbología cuando te refieres a la edad de tus niños. eres capaz de centrarte mucho en este aspecto y de imaginarte hasta donde podrían llegar. Por este motivo son muy buenas las preguntas que les planteas a los niños cuando acabas de contar el cuento de Hansel y Gretel y las actividades que podrías trabajar en tu aula para trabajar los valores o las características que quieres alcanzar con los niños.

    Por último, sólo decirte que tenemos que tener mucho cuidado en las cuestiones que les planteemos a los niños al acabar una narración, para no caer nunca en cuestiones que les hagan a los niños memorizar algo del cuento. Es un consejo que te doy tanto a ti como a mi, no es ninguna crítica, porque muchas veces, aunque sean preguntas muy buenas que impliquen imaginación y creatividad, se cuelan en aspectos que impiden disfrutar al 100% de un cuento sea cual sea su estilo.

    !ENHORABUENA POR TU ANÁLISIS GUAPA! NOS VEMOS PRONTITO :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Silvia!

      Acabo de ver tu comentario y he pensado mejor tarde que nunca.
      Tienes toda la razón, debemos tener muchos cuidado con las preguntas que planteamos en las narraciones y no olvidar nunca que nuestro objetivo no es ni mucho menos que ellos memoricen.

      También te agradezco lo de la letras, es que al principio no manejaba bien esto, y me costaba un montón cambiar las letras, agregar imágenes, etc. Pero lo importante es que al final he aprendido :)

      Aprovecho este último comentario para darte las gracias por tus maravillosas aportaciones, por tu ayuda, y por enseñarme tanto.

      Un besito enorme!!

      Eliminar
  2. Excelente trabajo, Alejandra. Perfecto.

    ResponderEliminar
  3. Hola Alejandra, aunque has hecho un excelente trabajo me gustaría poder compartir contigo varias ideas que tengo en mi cabeza sobre el texto folclórico de Hansel y Gretel.

    Coincido contigo en que la versión de los Hermanos Grimm de 1812 es demasiado cruel y que la adaptación de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes mejora mucho el texto cambiando varios puntos como: el abandono, la pobreza o la madrastra que controla al padre.

    En la primera versión de los Hermanos Grim es el hermano el ingenioso y valiente. Sin embargo en la versión que tu propones cambian el rol, ofreciendo una alternativa a los roles de género tan marcados de los textos folclóricos. Esto me gusta especialmente y quería felicitarte, porque yo no he sido capaz de encontrar una adaptación de este texto que me gustase demasiado.

    Los cuentos folclóricos son pequeños tesoros de nuestra historia, los conocemos todos y por eso es tan importante que compartamos esta cultura con los más pequeños. Aun así, no sé cual es tu opinión al respecto, pero yo creo que hay algunos que no me interesan demasiado por los roles y las ideas que reproducen. Es cierto que contienen una "sabiduría" que sólo se encuentra en nuestros antepasados y que sería una pena que estos fuesen olvidados.

    A raíz de tu propuesta me he planteado como educadora cúales serían las herramientas y puntos importantes de cara a hacer un acompañamiento de las emociones que surgen de este texto (especialmente me preocupa el miedo). Hay mucha controversia al respecto, mucha gente opina que éste se aprende y que no se debe exponer al mismo en edades tempranas. El miedo por ejemplo de la bruja, que literalmente se quiere comer a los niños,y les mete en una jaula, da un poco de cague. Este punto creo que podrías modificarlo, no por la parte simbólica (los más pequeños también juegan a que el lobo les come y les gusta), sino por que es un poco terrorífico, y luego queda en su imaginario.

    Por otro lado, está claro que todas las propuestas que incluyen un papel de villano, si se orientan bien, le permite a los más pequeños transitar y elaborar sus emociones.
    Yo todavía no tengo una opinión del todo formada, pero espero que estos pensamientos te sirvan de algo.
    Un saludo,

    María

    ResponderEliminar

  4. Hola María !!

    Encantada de conocerte y muchísimas gracias por tu comentario.

    Me ha parecido muy interesante tu reflexión, voy a intentar exponerte mi visión:

    En relación con el rol de las mujeres en los textos folclórico , en un primer momento pensaba lo mismo que tú (ese papel machista que parece que se desarrolla en ellos ). Pero recuerdo como un día en clase se lo comentamos a Irune y nos explicó lo que realmente querían transmitir los textos folclóricos. Debemos tener en cuenta el momento en el que se desarrollan estos textos y la figura de la mujer en aquella sociedad. Teniendo en cuenta esta realidad, éstos textos nos muestran mujeres capaces de afrontar cualquier reto y de hacer por encima de todo, aquello que desean. Desde mi punto de vista, la mayor parte de las mujeres que aparecen ellos consiguen ( algo difícil de pensar en aquella sociedad), elegir su propio destino.
    Por otro lado, planteas el tema de los miedos, la verdad que un tema bastante polémico, sobre el cuál podemos encontrar como bien dices, una gran variedad de opiniones. Desde mi forma de entender la educación, los miedos están ahí y existen en la infancia y en todas las etapas, apartar a los niños de ellos no va a hacer nada que desaparezcan, al revés, con el tiempo éstos se harán más grandes. A mi parecer, nuestro papel debe ir encaminado a enseñarles que éstos existen y a proporcionarles las herramientas para afrontarlos. Te aconsejo (si todavía no lo has hecho) que leas alguno de los libros de Carmén Diez navarro. Esta autora explica fenomenal como abordar temas como los miedos, la muerte, etc. Es una maestra con un largo camino y un montón de ideas increíbles.
    Un beso !!


    ResponderEliminar