miércoles, 31 de mayo de 2017

Artículo final

 Hola a todos!!

Ahora sí,  tengo que decir con mucha pena que ha llegado el final de una de las asignaturas más bonitas que me he encontrado  a lo largo de mi carrera.  Todo lo aprendido en ella, me ha hecho mejorar poco a poco como educadora  y prepararme para mi futura labor de maestra.  Ya se escoger textos para mis pequeños, se adaptarlos a su nivel evolutivo e incluso llegar a créalos. Todos estos aprendizajes los voy a plasmar el curso que viene  creando mi propia biblioteca de aula. Ya os iré contando paso a paso cada una de   mis experiencias.

Gracias Irune,  gracias  por hacerme sentir lo que es verdaderamente la literatura, por desarrollar mi gusto por   ella (más vale tarde que nunca) y por enseñarme a transmitirla a mis alumnos como lo que es, un verdadero placer.

Antes de cerrar esta última parada, me gustaría  mostraros un recorrido `por todos los bloques. En ellos, reflejo los aprendizajes  más significativos para mí,  relacionados con mis conocimientos previos y  con   la difícil tarea de educar:

Bloque 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

Este primer bloque ha sido para mí llave de esta asignatura, gracias a todo lo desarrollado en él,  he podido abordar con soltura los temas que se han ido exponiendo de forma posterior. Una vez  finalizado, puedo afirmar que éste es la esencia de todo lo que acontece:

¿Qué es la literatura?
La literatura es el arte  de las palabras,  que como cualquier otro arte tiene un objeto en sí misma: la creación de algo artístico (un libro, una obra , un texto , etc.)

¿La literatura sirve para enseñar?
La literatura  NO está creada para enseñar  ni  para inculcar  determinados  valores, como ya he explicado,  tiene su propio objetivo. Pero a pesar de esto, puede invitar  al lector a una profunda reflexión.

¿Qué es la paraliteratura?
 Los textos paraliterarios son aquellos  que presentan  algunas de  las características de los textos literarios, lo que nos puede inducir a error, llevándonos a considerar éstos como  literarios. Recuerdo como si fuese ayer, el ejemplo que nos puso Irune en clase sobre el  cuento del monstruo de los colores, aunque al principio me costó  entenderlo,  fue gracias a este ejemplo como yo aprendí  a diferenciar ambos textos.  En definitiva, para poder distinguir  los textos literarios de aquellos que no lo son, no podemos perder de vista las siguientes características:
-Su primer objetivo es el artístico.
.              -La función lingüística que predomina en ellos es la función poética (se expresa a través del lenguaje simbólico, el uso de estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias )
               -Debe  pertenecer a alguno de los tres géneros literarios ( narrativa, poesía y teatro teatral)
               - Tiene que ser un texto de ficción aunque esté inspirado en hechos reales.

¿Qué beneficios aporta la literatura a los niños?
Ayuda a los niños a aumentar su marco de referencia,   permitiéndoles crear su propio  mundo y  simbolizar éste a través de su imaginación. La literatura infantil invita  a los niños  sumergirse en un lugar en el que todo es posible.

Bueno, hasta aquí llegan mis pinceladas sobre el concepto de literatura, ahora me gustaría abordar un tema  que me  ha parecido  imprescindible en relación con mi labor de maestra:

 El análisis de los textos de autor:

Hasta  llegar a esta asignatura, no tenía ni idea de elegir libros para mis alumnos, algo bastante deprimente, teniendo en cuenta que trabajo desde hace años como educadora infantil.  Mis criterios de selección se basaban simplemente en  aquello  que para mí era interesante.  Un gran error que puede acabar provocando  que  finalmente los niños detesten la literatura. Pero  tengo claro que esto no me  volverá a suceder, ahora más que nunca tendré en cuenta que la elección es suya, y  que por ello,  debe estar basada en sus intereses,  sus necesidades y en el momento evolutivo en el que se encuentran.

Además, este bloque nos ofrece  unas  pautas  a tener en cuenta a lo hora de seleccionar los textos para nuestros pequeños:

. El formato:
-Aspecto externo: su manejabilidad ( el tamaño, el grosor de las páginas, etc.) es una condición indispensable que los lectores se sientan cómodos en el momento de la lectura. Otro detalle a destacar es el aspecto exterior ( la portada), debe llamar la atención de los niños, incitándoles de esta forma a introducirse en el texto.
-Ilustraciones: durante los primeros años éstas son imprescindibles, con el paso del tiempo se acaban convirtiendo en simple adornos.  Un aprendizaje que he adquirido en relación con las ilustraciones es que estas deben estar  relacionadas siempre con el texto  (fundamental para aquellos que se están iniciando en la lecto-escritura). Las imágenes no deben ser estereotipadas  y  planas, más bien tienen que tratar de mostrarles una original visión del mundo.
-Tipografía: legibilidad

.El contenido: 
-El tema: tiene que dar respuesta a las necesidades, los intereses  y las características del momento evolutivo en el que nos situamos.  Para que una lectura pueda ser vivida y disfrutada es condición  indispensable que los receptores,  identifiquen  en ella las sensaciones y los sentimientos que se plantean.  Se  tiene que diferenciar además, los temas principales  de  los secundarios.
-La estructura:  la lineal  (planteamiento, nudo y desenlace) es las más sencilla y apropiada para la etapa de educación infantil.
-Él/ la protagonista: deben encajar con el momento evolutivo de los receptores  permitiéndoles así identificarse con éstos.
- Valores y contravalores: adecuados y compresibles para la edad en la que nos situamos.
-El lenguaje y el uso de la lengua :debe ajustarse al momento evolutivo.


Para finalizar  mi recorrido por este primer bloque, solo puedo decir que me ha hecho crecer como persona y como  maestra.  Por fin he tenido el privilegio de entender y comprender el arte de la literatura,  entenderla como lo que es, un privilegio y no una obligación. Además , he adquirido unas nociones imprescindibles para seleccionar los textos de mis alumnos. Como ya he ido  explicando al inicio de este primer bloque, éste ha sido  a mi parecer, la base de la asignatura. 


Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Los textos folclóricos hacen referencia a la cultura popular, son aquellos que se han construido gracias a la transmisión oral  (la historia de un pueblo)  y que con el tiempo  han pasado formar parte de la historia escrita. Durante la actividad propuesta para  este  segundo bloque,   tuve el privilegio de poder conocer y  disfrutar de  grandes recopilaciones, llevadas a cabo por: Perrault, los hermanos Grimm, Andersen y   recopiladores españoles  como son Fernán Caballero y Saturnino Calleja.
 Para poder identificar  los textos folclóricos de aquellos otros que no los son, descubrí las tres principales características de éstos:
   
.El anonimato: tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos, hasta el momento en el que alguien los plasma a través del lenguaje escrito.
. La oralidad y la multiplicidad de variantes: se transmiten  mediante el boca a boca, lo que conlleva una diversidad de variantes.

Una vez resumido en qué consisten los textos folclóricos, “la parte más teórica”  de este segundo bloque, os voy a  contar mi experiencia y los aprendizajes desarrollados en relación con su uso en el aula:

Como ya sabéis, la propuesta de este bloque era escoger tres textos folclóricos y adaptarlos a una determinada edad. Pues bien, tengo que reconocer que el comienzo no fue nada fácil, tenía un miedo increíble a escoger una “mala”  adaptación de algún cuento. Y para eso, Irune me enseñó que debemos optar siempre por  textos originales de recopiladores como los que he nombrado anteriormente,  y por fuentes fiables ( bibliotecas, universidades etc.). Aquí tenéis mi primera enseñanza: elegir  bien el origen  los textos.

Una vez que está  la primera parte,  llega la hora de saber adaptarlos, y ahí suelen surgirnos un montón  de dudas: ¿Qué partes omito? ¿Qué hago con las palabras difíciles? ¿Y si  se muere la protagonista? Pues bien,  es bastante más sencillo de lo que al principio  parece, a la hora de la selección y adaptación he aprendido que es  necesario tener en cuenta que:

. Los textos folclóricos son para ser contados nunca para ser leídos, esto convierte en aspectos sin importancia: las oraciones subordinadas, la presencia de palabras incomprensibles para su nivel evolutivo,  el uso de demasiados adjetivos calificativos, etc. Es esencial recordar siempre que nosotros  podemos usar  el lenguaje  que consideremos  más apropiado  en el momento de su uso en el aula.

. Los textos folclóricos no deben censurarse ni suprimirse por aspectos que pensemos que el niño no va a entender, debemos ser capaces de adaptarlos respetando siempre su simbología.

. En los textos folclóricos a diferencia de en los libros de autor, el niño no se refleja en el protagonista, más bien ve en él aquella persona en la que le gustaría convertirse.

Finalmente, me gustaría cerrar este recorrido destacando su importancia en  el aula.  Estamos cometiendo el error de olvidarnos de los maravillosos que son estos textos, yo misma creo que hacía meses  que no contaba en mi clase un cuento folclórico. Pero gracias a esta actividad  he podido volver a experimentar en primera persona la sensación que éstos ejercen en la mente de las personas (independientemente de la edad que tengamos), nos  permiten  acceder a nuevas dimensiones a las que nos sería imposible llegar por si solos. 


Bloque 3. La hora del cuento

La mejor forma para introducir mis aprendizajes durante  este tercer bloque es repitiendo una vez más que la literatura infantil debe ser disfrutable por sí misma. Y eso es algo que  nosotros,  los maestros, nunca debemos perder de vista. Nuestra función no se basa solo en saber escoger textos como hemos explicado en las paradas anteriores  también  es esencial saber transmitir éstos.  Para  ayudarnos a hacerlo lo mejor posible,  este bloque nos muestra tres formas de transmisión:

                .El cuentacuentos:   no muestra imágenes, se crean a través de la propia imaginación. Ésta es para mí la mayor virtud de esta forma de transmisión.

                -La narración con libro: es muy parecida al cuentacuentos, por aquello de que no se lee, pero se diferencia de ésta en que si se apoya en las imágenes.  El narrador va recreando  la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose  así de que  se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos, etc.

                -La lectura: cuando utilizamos esta técnica nos transformamos en intermediarios entre el texto y el grupo de oyentes al que nos  al que nos dirigimos.

Al acabar la lectura de este bloque hicimos un taller cooperativo,  fue una  experiencia realmente increíble que me encantaría poder experimentar en mi aula algún día. Este taller me permitió desarrollar  un montón de aprendizajes nuevos, a través de mis errores y de los de mis compañeros.  Recuerdo especialmente la importancia de no cambiar las voces de los personajes , de no añadir moralejas o de no leer las páginas con imágenes ( se leen solas a través de la simbolización que cada uno hace) . La verdad que esta actividad me enseño algo que para mí es todavía más importante, que no solo puedo hacerlo sino que me encanta hacerlo. Días antes del taller,  estuve temblorosa pensando  que no sabría hacerlo como mis compañeras esperaban,  pero mi sensación tras finalizar mi actividad fue completamente distinta, me  sentí tan  cómoda leyendo mi cuento (utilicé  esta estrategia porque había elegido previamente  un libro que encajaba como anillo al dedo con los pre-lectores) que  al acabar, deseé  con todas mis fuerzas poder repetir la experiencia.

Una vez  más, esta asignatura me sorprendió  con actividad grupal, en la que todos podemos aprender de todos, incluidos de nosotros mismos .Ya os digo que para mí fue un descubrimiento sentir que me gustaba leer cuentos a los demás sin miedo a que me juzgasen.

 Finalmente,  solo puedo decir que la interiorización y la práctica de las formas de transmisión literarias son esenciales para desenvolvernos  con soltura en nuestras aulas. 


Bloque 4. Creación literaria con y para los niños.

Hasta este bloque había aprendido a seleccionar textos (teniendo en cuenta las necesidades y los intereses del momento evolutivo del que partimos) y a transmitirlos,  pero todavía me faltaba algo que solo nombrarlo me asustaba: crearlos.

Crear textos para mis alumnos con o sin ellos, me resultaba algo tremendamente complicado, pero una vez más  a lo largo de  esta asignatura pude comprobar que nada es imposible si  existen ganas y esfuerzo.

La actividad de este apartado, consistía en crear tres textos, uno de cada género literario.   Utilizando para ello,  algunas de  las diferentes estrategias que se nos presentaban.  A continuación, voy a explicaros cada uno de los géneros con la estrategia que yo escogí:

-Creación en prosa:    seleccioné la estrategia  de las secuencias (una historia en imágenes secuenciadas) elaborada por  mis dos sobrinos y que nos permitió a través de  sus dibujos crear su propia historia.

-Creación en verso: fue sin duda la más difícil para mí. Opté por realizar un acróstico con las letras d mi nombre y la verdad que  fue  menos costoso de lo que en un principio imaginaba.

-Creación dramática: se pueden utilizar las mismas estrategias que para la prosa, yo decidí  seleccionar  una nueva  que me llamó mucho la atención: hipótesis absurda ( Ginanni Riodari).

 Lo más útil a mi parecer  de este bloque fue la clase posterior de Irune.  En ella, descubrí que aquello del verso que tanto miedo me generaba podía llegar a ser hasta algo fácil.  Era cuestión de salirse de la rima absurda  y utilizar por ejemplo la ayuda de nuestros alumnos (fue increíble lo rápido que  construimos entre todos un poema para el día de la madre).  Recuerdo aquella clase como una de las más interesantes  a las que he podido asistir durante estos años.  También me enseñó diferentes  técnicas para elaborar mis propios libros, de forma que éstos sean: fáciles, baratos, rápidos y seguros.

Este bloque  me parece muy  útil y necesario para nuestra profesión, como todos sabemos en la mayoría de los casos no contamos con presupuesto para poder acceder a nuevos libros.  Y  entonces, ¿qué mejor manera  de obtenerlos que crearlos por nosotros mismos ?


Bloque 5. Biblioteca de Aula

Esta última parada nos enseña  a elaborar un lugar apropiado para todos esos cuentos  y creaciones.  Un lugar tranquilo y relajado que permita al niño entrar en un mundo mágico en el que todo es posible.
   
La actividad propuesta para este bloque la hice junto a mis compañeras Silvia y Mercedes. Juntas, creamos nuestra propia biblioteca de aula. Estuvimos unos días buscando imágenes de  diferentes centros de educación infantil en los  que hubiese una biblioteca en condiciones de la que pudiésemos partir, pero fue algo imposible. Por mucho que buscamos no encontramos nada que se asemejara al concepto de biblioteca que queríamos establecer.  Por este motivo,  decidimos empezar a construir  ésta desde nuestros  deseos. Finalmente, creo que logramos  elaborar una biblioteca sencilla pero  que ofrece todo lo que nosotras consideramos  indispensable.  Nuestro  fin era que los niños sintiesen  este espacio como propio, que viesen en él un lugar que  les invita a relajarse  y a disfrutar del arte de la literatura.  Para lograrlo  no perdimos de vistas aspectos como: el espacio, el diseño, el contenido, la  organización y gestión y la dinamización y  animación.

El  poder elaborar esta  actividad de forma  cooperativa, me permitió eliminar muchas ideas preconcebidas que hasta el momento tenía. Me mostró una vez más los beneficios de trabajar en grupo, y pude descubrir lo  maravillosas que son mis compañeras y la de cosas que pueden enseñarme. 

En relación con mi práctica profesional,  tengo que decir que el año que viene paso a la clase de 2-3 años y lo primero que le he propuesto a mi directora es elaborar una biblioteca de aula adecuada para ellos. De momento, parece que mi propuesta le ha gustado, asique espero poder plasmar en ella todos mis deseos.  Os iré contando !!


REFLEXIÓN PERSONAL:

 A lo largo de este artículo de reflexión, he ido  resumiendo  bloque tras bloque todos  los a aprendizajes adquiridos, haciendo un especial  hincapié en las actividades propuestas y en el proceso de elaboración que me ha llevado a ellas. Además,  he  expuesto mi visión y su aplicación dentro de mi labor de maestra. Pero todavía me faltaba  algo por comentar,  algo que ha sido si cabe más especial: el proceso de adquisición de mis aprendizajes.

La metodología  a través de la que se desarrolla la asignatura, es activa, participativa y funcional. Desde mi punto de vista lo que hace  funcionar esta forma de trabajo es que  vemos la  utilidad de los aprendizajes  desarrollados. No se trata tanto de saber cosas sino de abordar, organizar y adquirir el saber de las cosas.  Esta forma de entender la educación me hace enamorarme aún más de mi profesión.  Llevar a cabo con éxito esta forma de trabajo solo es  posible gracias al feedback  entre profesor- alumno y alumnos- alumnos. Por esto,  me gustaría daros las gracias a todos,  a Irune por estar siempre al otro lado ayudándonos a construir aprendizajes fuertes y seguros  y a todos  mis compañeros por haberme hecho mejorar día tras día.

No dudéis que pondré en práctica todo lo aprendido: escogeré los libros partiendo de los intereses y las necesidades de mis alumnos, no me olvidaré nunca de  usar los textos folclóricos (solo ellos pueden hacerte revivir una  infinidad de sentimientos), utilizaré diferentes estrategias en la hora del cuento ( sintiéndome más valiente y segura ) , crearé  sola y  con mis alumnos textos en los tres géneros ( apoyándome en todas las estrategias  mostradas) y finalmente, plasmaré todo esto en una auténtica biblioteca de aula.

Muchas gracias a todos por este maravilloso viaje que os aseguro que no acaba aquí…….

Un abrazo!!






PÁGINAS WEB QUE MÁS ME HAN LLAMADO LA ATENCIÓN:

. Biblioteca virtual de cervantes. Información obtenida de :
( Nos puede  proporcionar un montón de adaptaciones  buenas de textos maravillosos )

. Construyendo una biblioteca de aula. Recuperado de : http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf
(En esta página podemos encontrar pautas brillantes a la hora de elaborar nuestra biblioteca de aula.)

. La biblioteca de aula. Multitud de actividades 2017. Información recuperada de : http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
(Nos muestra  un sinfín de actividades para desarrollar en nuestra biblioteca)

. Makingbooks. Información obtenida de.
(Aquí podemos encontrar  ideas rápidas, baratas y seguras para las creaciones de nuestros libros) 


sábado, 13 de mayo de 2017

Actividad 5: biblioteca de aula

ACTIVIDAD 5: LA BIBLIOTECA DE AULA

Hola a todos!!
Esta vez, me toca deciros con mucha pena  que lamentablemente  se va acercando el final de esta maravillosa y mágica asignatura. Y no hay mejor de ir despidiéndonos   que hacerlo en grupo, mediante una actividad  colaborativa, en la que he tenido el placer de contar con dos compañeras geniales: Mercedes García y Silvia Martínez.
Juntas, hemos diseñado nuestra propia biblioteca de aula, un lugar que esperamos poder construir en un futuro no muy lejano.

Aquí os dejo nuestra biblioteca:

Pensar en una biblioteca es, indudablemente, pensar en lectura, pero no debemos reducirlo sólo a eso. La biblioteca debe ser como una cocina en la que se van a crear ideas, experiencias, y donde nosotras, como maestras, debemos proporcionales los ingredientes (cuentos, materiales para crearlos, juegos…), enseñarles estrategias y técnicas (dinamización). Porque en la cocina no todo son filetes a la plancha, ni en una biblioteca solo se lee.

En la mayoría de las aulas de Educación Infantil encontramos el rincón de la biblioteca. Ese suele ser el problema. Según la definición de la RAE, rincón es un escondrijo o lugar retirado. (ver: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=WUIVKs7) Muchas veces es un espacio casi imperceptible, una simple estantería llena de libros sin orden. Es el lugar al que suelen acudir los alumnos cuando sobra tiempo o si llueve y no se puede salir al patio.

La biblioteca de aula debe ser un espacio de aprendizaje, donde los alumnos puedan investigar, descubrir, divertirse, relajarse y respirar la tranquilidad y emoción que transmiten los libros. Es una herramienta imprescindible en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario, en los alumnos de infantil, el fomento de la lectura y el contacto con la literatura. La lectura es un instrumento para el desarrollo global de las personas y desde luego para la socialización. Nuestros alumnos no saben leer aún, pero disfrutan con otras formas de transmisión cultural.



La escasa formación de los profesores sobre los beneficios del uso de la biblioteca de aula, así como de elegir unos buenos contenidos es uno de los principales problemas. Si un maestro disfruta y le da importancia a la lectura para sus alumnos también lo será.

En el libro escrito por Rafael Rueda (2009) y titulado La biblioteca de aula infantil: el cuento y la poesía nos cuenta que la biblioteca de aula debe servirnos como centro de investigación, no como algo puntual. Debemos usarla a diario. Solo de esta forma les transmitiremos a nuestros alumnos la importancia que tiene.

Despertarles el interés por conocer va a ser la base de su aprendizaje. Sin interés no hay aprendizaje. En la biblioteca de aula se favorecen estas situaciones de aprendizaje. Aprender a moverse por una biblioteca, su orden, su estructura será también un aprendizaje de gran utilizad en su vida futura.

Nuestro objetivo en esta actividad es crear un aula con una biblioteca que sea un lugar mágico, en la que nuestros alumnos se sientan cómodos, descubran el maravilloso mundo de la literatura, tanto a través de la lectura como de otras actividades. Queremos que nuestra biblioteca sea una fuente de experiencias. Cuentos, juegos, adivinanzas, teatros y todo lo que se nos ocurra.  

Asimismo, Rafael Rueda nos explica que la biblioteca de aula debe ser un espacio dentro del aula, apartado del resto, tranquilo, agradable para trabajar o leer, en el que no molesten los compañeros que están realizando otras actividades. Es importante que sea un espacio bien iluminado, con luz natural, preferiblemente. La luz nos transmite energía, es nuestra fuente de vida. Una lámpara de pie con flexo le puede dar una calidez a nuestro espacio para los días nublados. La luz es un elemento esencial en el crecimiento de los niños. Un espacio con luz natural ayuda a la concentración y afecta positivamente a su estado emocional.  

Nuestra biblioteca pertenece a un aula de tercero de segundo ciclo de Educación Infantil del colegio Miguel de Unamuno en Madrid. En la actualidad el espacio dedicado a la biblioteca de aula es una única estantería en la que además de los libros encontramos todo tipo de materiales. Nuestra propuesta es remodelar esta aula para otorgarle un lugar específico a la zona de biblioteca de aula. Estaría situada en un lateral del aula utilizando una parte del gran ventanal. Pero no sólo eso. Vamos a transformar ese aérea en un espacio ordenado, cómodo y motivador. 


 ·    ¿Cómo hacer la biblioteca de aula?

La decoración y la ambientación tienen un papel didáctico muy importante. Hacer partícipe al alumno de la decoración, organización y diseño del espacio es una tarea fundamental. La biblioteca de aula debe ser agradable, con elementos motivadores y elementos caseros, que le recuerde a la comodidad de casa.

Nuestra biblioteca de aula tendrá un carácter funcional, es decir, todos los niños que quieran, tendrán acceso a ella. Cuando se acabe una actividad se le puede recordar a los niños, que pueden acercarse al espacio del juego simbólico, al de las construcciones, al de al de los disfraces, y por supuesto, al de lectura. Quizá no todos los niños necesiten jugar a todas horas, o moverse por todos los espacios del aula, tal vez, en ocasiones, les apetezca acercarse al rincón de lectura o el de la biblioteca para mirar sentados un cuento, para relajarse después de tanta actividad o simplemente para estar tumbados solos un rato.

 ·         Decoración de nuestra biblioteca de aula

Nuestra biblioteca de aula es un espacio que invita a relajarse. Para lograr que sea un espacio tranquilo, cómodo, acogedor, luminoso, y espacioso, hemos diseñado nuestra biblioteca de tal forma que cuente con los elementos básicos: dispondremos en el suelo de una alfombra, que cubra todo el espacio posible; extenderemos en el suelo unos cojines, que cada niño traerá de su casa, así será un elemento que ellos sientan como suyo y que lo relacionen directamente con su casa. Por último, un elemento que consideramos enriquecedor y útil para nuestro espacio de lectura son unas telas que colgaremos del techo. Estas telas serán del tipo raso, de tal forma que permitan pasar la luz natural de las ventanas y no den una sensación de demasiada oscuridad al espacio de la biblioteca. Así lograremos que sea un espacio muy especial y más íntimo para los niños. Por esta razón, la biblioteca estará situada cerca de las ventanas, en un lugar amplio y lejos de la puerta de la clase para evitar ruidos del exterior.


Contaremos con estanterías que estén al alcance de los niños, y los libros estarán situados de tal manera que lo primero que se vea sea la portada del libro, y no su canto, para provocar una mayor atracción a simple vista y facilitarles a los niños que los cojan mejor.



Dispondremos también de otro estante a su alcance o de una caja grande de plástico transparente donde los niños irán dejando aquellos libros que traigan de casa, para que no se mezclen con los que son del cole, y así les ofrecemos a ellos más variedad para elegir y que no se aburran de mirar, leer u ojear los mismos libros siempre.

En la pared de nuestro espacio de lectura colocaremos un tablón dónde pegaremos todas las fotos de los niños de la case leyendo, o con algún cuento en la mano. Así los niños también verán que es un espacio para compartir, donde podemos entrar y estar todos.

Haremos y pegaremos también en la pared un cartel donde pongamos las normas que tiene que tener nuestra biblioteca, entre las que estarán hablar bajito, cuidar los cuentos, no romperlos o guardarlos en su sitio siempre que usemos alguno.

·        ·         Gestión de la biblioteca
  
Para la gestión de la biblioteca contaremos con numerosos elementos característicos y que nos ayudarán a todos a la organización de nuestro espacio de lectura y a que todos los niños se sientan partícipes de ella. En primer lugar, diremos que cada niño tiene su propio carnet de lectura, donde pondremos su nombre, la clase a la que pertenece y su foto.
Estos carnets individuales los guardará la maestra en una bandeja todos juntos y haremos responsable cada día a un niño de la clase para que los reparta cuando alguno quiera acercarse a ese rincón y coger un libro.




La maestra guardará en clase unas listas de control y las usará para llevar un orden en lo que se refiere a los libros que se llevan y que devuelven los niños. Cada libro del aula estará numerado, según los niños que haya en clase. En esa lista se apunta los nombres de todos los niños y el número de libro que se llevan (el número lo tiene puesto en la esquina inferior derecha del libro).

En el cuaderno de control, a la izquierda se ponen los nombres de los alumnos y en la parte superior, los números que pone en cada libro. La maestra marca con una "x" el número de libro que se quiera llevar un niño y cuando lo devuelve, pone un círculo pequeño justo debajo de esa "x". Con esta simple dinámica se lleva un control de los libros que ha leído cada alumno. Además, les ayudamos a recordar de esta forma que deben devolver el libro que se han llevado antes de coger otro. 




Los libros de la clase estarán separados de los libros que cada niño traiga de su casa. Por un lado, para evitar el desorden y por otro para que aprendan a ser responsables con los cuentos. Les explicaremos que los libros son de todos y que hay que compartirlos.


A un lado de nuestra biblioteca, estarán los estantes de los libros que son del cole, y al otro lado estarán las cajas de plástico grandes donde estarán los libros que hayan traído de casa o los que quieran devolver.

Cada semana habrá un niño responsable de la biblioteca y será el encargado de que los libros estén en el estante o la caja que tengan que estar, que los cojines estén colocados y que no haya ningún otro material de otro espacio de la clase que se nos haya quedado dentro del rincón de la lectura. 

·         ·         Contenido en relación con el momento evolutivo

Nuestra clase, la clase de las jirafas, está compuesta por 22 niños de 5 -6 años (último curso del segundo ciclo de Educación Infantil). Por ello, y con el objeto de poder ofrecerles una diversa experiencia artística, nuestra biblioteca de aula cuenta con más del doble de libros (46). La elección o realización de éstos, se ha llevado a cabo partiendo de los intereses, las necesidades y las motivaciones del momento evolutivo en el que se encuentran.

Piaget, ya nos adelantaba que a esta edad los niños se encuentran en la etapa preoperacional, más exactamente en el estadio del pensamiento intuitivo.  En este momento, interiorizan como verdadero aquello que pueden percibir por sus sentidos. Entienden el mundo en función de su capacidad de pensamiento, por este motivo necesitan experimentar los textos por ellos mismos para así poder comprenderlos.  

Nuestra clase, la clase de las jirafas, está compuesta por 22 niños de 5 -6 años (último curso del segundo ciclo de Educación Infantil). Por ello, y con el objeto de poder ofrecerles una diversa experiencia artística, nuestra biblioteca de aula cuenta con más del doble de libros (46). La elección o realización de éstos, se ha llevado a cabo partiendo de los intereses, las necesidades y las motivaciones del momento evolutivo en el que se encuentran.

Piaget, ya nos adelantaba que a esta edad los niños se encuentran en la etapa preoperacional, más exactamente en el estadio del pensamiento intuitivo.  En este momento, interiorizan como verdadero aquello que pueden percibir por sus sentidos. Entienden el mundo en función de su capacidad de pensamiento, por este motivo necesitan experimentar los textos por ellos mismos para así poder comprenderlos.

Los terrores, el autocontrol, la autoestima, la colaboración, las normas, el arrepentimiento, etc.  Son los sentimientos que caracterizan esta etapa.

Por otro lado, hemos tenido muy presente su el deseo constante de descubrir, su interés por conocer el mundo y para ello, hemos seleccionado experiencias que les pueden ofrecer una variedad de respuestas de una manera creativa y significativa.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que son pre- lectores, es decir, muchos de ellos tienen aún la necesidad de poder conocer y descifrar ese código secreto que desprenden las letras. Para poder responder a esta necesidad no hemos perdido de vista:

- El formato: libros manejables, de tal forma que puedan cogerlos y pasar las hojas por ellos mismos.
- La tipografía: letra de los textos adecuada para introducirse en la lectura, completamente legible (clara y con amplios espacios).  Nuestro objetivo con esto, no es que los niños lean, sino facilitar el acceso a las letras si es que ellos realmente quieren o tienen deseo por ello.
- Las imágenes: atractivas y se relacionan de manera clara con el texto.
- Lenguaje: apropiado para los destinatarios, con un vocabulario sencillo, frases simples y adjetivos calificativos que les permita poco a poco ir aumentando sus conocimientos. 

Finalmente, podemos decir que los fondos de nuestra biblioteca de aula están formados por:
. Libros literarios: son los que más abundan en nuestra biblioteca de aula, a través de ellos los niños se identifican con el personaje, con sus sentimientos y con sus emociones.  Ocupan un 60% de nuestro total de libros.
. Libros paraliterarios: son libros didácticos, que tienen como principal objeto mostrar o explicar los contenidos de nuestro proyecto. (20%)
. Creaciones propias: son textos elaborados por la maestra, por ellos mismos o en colaboración. Podemos encontrar textos en prosa, en verso o incluso creaciones dramáticas (15%)
. Textos traídos de casa (10%): tienen la oportunidad de traer de forma temporal o permanente aquellos libros que deseen.
. Textos folclóricos (5%): a diferencia de los textos literarios en los que los niños se identifican con el personaje, los niños ven en éstos, aquellas personas en las que les gustaría transformarse. 

A continuación, os presentamos algunos ejemplos de los textos que se encuentran en nuestra biblioteca:

. El ratón que se comió la luna. Autor: Peter Horacek. Editorial: Juventud


. ¿A qué sabe la luna? Autor: Michael Grejniec. Editorial: Kalandraka


 .Orejas de mariposa. Autor: Luisa Aguilar. Ilustrador: André Neves. Editorial: Kalandraka

.  
. Adivina cuanto te quiero. Autor: Sam McBratney. Ilustrado: Anita Jeram. Editorial: Kalandraka


. Amelia quiere un perro. Autor: Tim Bowley. Ilustrador: Anita Jeram. Editorial: Kókinos



. Donde viven los mosntruos. Autor: Maurice Sendak


 Camuñas. Autor: Margarita del Mazo. Ilustrador: Charlotte Pardi. Editorial: OQO Editora. 


. El punto. Autor: Peter H. Reynolds. Editorial: Serres


·        ·         Dinamización y animación 
ç
Nuestro objetivo principal es que nuestros pequeños entiendan la biblioteca como un lugar mágico y especial que les espera siempre con los brazos abiertos. No queremos que vean éste como un rincón cualquiera, sino como una puerta que les introduce en el maravilloso mundo de los sueños. Dentro de él, y gracias a nuestra diversidad de libros, cada niño podrá simbolizar y representar todo tipo de sentimientos y emociones.
En el momento que las cortinas de nuestro rincón se cierran todos nos sumergimos en nuestra historia dejando atrás todo lo acontecido.

Para dinamizar y animar nuestro rincón contamos con la figura de Lula nuestra jirafa, ella representa la esencia de nuestra clase, Las Jirafas.




Lula vive en el rincón de lectura y nos acompaña en cada una de nuestras historias. Además, viaja a cada hogar acompañada siempre de un libro. Cada viernes uno de nuestros pequeños, “el encargado”, tiene el privilegio de llevarse uno de nuestros textos de la mano de Lulla, a la vuelta nos cuenta o nos lee el texto elegido con la ayuda de ésta.

Lula también nos ayuda en nuestras creaciones. Una vez a la semana intentamos crear un texto usando cada vez una técnica diferente (dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, etc.)  De esta forma, nuestra  bandeja de creaciones ha ido aumentando cada vez más y más. Al final del curso, repartimos los textos para que así cada uno de nuestros alumnos tenga un recuerdo de nuestro rincón. 

Otra actividad motivadora es el taller de cuentos que realizamos los martes por la tarde. Cada semana nos visita un padre, un abuelo, un tío o cualquier familiar. Comparte con nosotros un texto que sea o haya sido significativo para él. 

Y así hemos llegado al final. Esta sería para nosotras (Alejandra Navarro, Silvia Martínez y Mercedes García) nuestra aula ideal. Al preparar este post nos hemos llevado una sorpresa. Pensábamos que muchos colegios o escuelas de Educación Infantil disponían de este rincón de lectura. Todo lo contrario. Muchas veces no existe este espacio, los libros están desordenados, sin clasificar y los cuentos no han sido elegidos según las características propias de los alumnos de esa edad. Otras veces, los libros no están a su alcance, haciéndoles creer que no pueden disfrutar de la literatura aun o pueden hacerlo, pero sólo cuando la profesora se lo indica, siendo así una obligación no un placer. ¿De qué nos sirve explicarles a los niños que la lectura es muy importante si no les dejamos que estén en contacto con ella?

Amas lo que conoces. Si en casa ven la lectura como parte de la vida en familia es más que probable que, al llegar al cole, deseen formar parte de la familia lectora del aula. Cuando un familiar acude a un centro a contar un cuento, a leer una historia o a hacer un teatro y los niños ven cómo está disfrutando al realizar la actividad, hace que los alumnos disfruten con ella. Ya no es sólo que lo diga la profesora y que sea una obligación, es también que el papá de…, el abuelo de…, el tío de… le gusta leer y “nos enseña muchas cosas”. Estamos convencidas de que a través de las actividades de dinamización se potencia el interés por la lectura. Muchas veces los niños (y los no tan niños) ven la lectura como algo aburrido y no como el mundo mágico lleno de sorpresas y aventuras que es. Permitir elegir el texto o la actividad o hacerles partícipes del proceso creador son acciones que no deberíamos dejar nunca de lado. El tener una mascota en el rincón de lectura que sea la que introduzca las actividades, la que trae los cuentos y que además pueda viajar con ellos a casa los fines de semana potencia y le da continuidad al proyecto. ¿Quién no quiere llevarse la mascota a casa, mostrársela a sus familiares y luego contar en clase lo que has hecho con ella? En la biblioteca además se aprende a escuchar, a respetar, a trabajar en equipo. Básico y fundamental y no solo en la Educación Infantil. 

Gracias por haber leído hasta aquí. Sabemos que es un post largo. Pero cuando te pones a hablar de cosas que te gustan, ¡es muy difícil parar!

  
REFERENCIAS:
Camarero Zarza, N. (2013). La biblioteca de aula en Educación Infantil. TFG. UNIR. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1711/2013_02_18_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Construyendo una biblioteca de aula (2012). Recuperado de: http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf
Esther Herrmann, Antonia Misch, Victoria Hernández-Lloreda y Michael Tomasello. “Uniquely human self-control begins at school age”, Developmental Science 18 (6), noviembre 2015. DOI: 10.1111/desc.12272.
Fernández Zalazar, D. Algo acerca del periodo preoperatorio.
Herrero, J. Módulo docente de Psicología de la Educación (2016). Madrid: La Salle.
La biblioteca de aula: Multitud de actividades (2007). Recuperado de: http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
La importancia de la luz natural en las escuelas infantiles (2014). Villaviciosa Digital. Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón. Recuperado de: https://villaviciosadigital.es/la-importancia-de-la-luz-natural-en-las-escuelas-infantiles/
Labajo, I. Módulo docente de Literatura infantil. (2017). Madrid: La Salle.
Rueda, R. (2009). La biblioteca de aula infantil: el cuento y la poesía. Recuperado de:  https://books.google.es/books?id=rqDy3bxLPXQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Severo, A. (2012) Teorías del aprendizaje: Jean Piaget